Teléfono (+52) 5511063407
×
  • Inicio
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Artículos
  • Acceso

Recomendaciones Hemorragía Post Parto

Según la OMS más de 600 mil muertes maternas se reportan el mundo, siendo la mayoría en los países en desarrollo en donde la estadística marca que muere una por cada 48, en comparación con los países desarrollados donde es una por cada 1800. En los estudios realizados se ha señalado una relación muy estrecha entre la pobreza y la muerte materna, ya que este sector de población cuenta con mínimos acceso de los servicios necesarios.

Se recomienda una mayor difusión, educación y acceso para que estos indicen bajen, ya que en algunas ocasiones las mujeres no tienen acceso a un centro de salud durante todo el embarazo debido a factores sociales-culturales.

Prevención y manejo de la hemorragia postparto en el primer y segundo nivel.

Considerar la transfusión de concentrado eritrocitario en hemorragia aguda:

  1. Tener de inmediato en cuenta datos de choque hipovolémico: hipotensión PAM menor 60mmHg,, taquicardia FC mayor 130 Lpm , diaforesis palidez de tegumentos, polipnea FR mayor 30 minuto, cianosis distal y peribucal, nos indica pérdida de sangre del 30% o más del volumen sanguíneo circulante y riesgo de daño inmediato a órganos blanco, falla orgánica múltiple.

  1. Tener en cuenta El volumen sanguíneo circulante (VSC).
  2. Mantener una Hb > 7g/dL si la paciente no tiene antecedentes (cardiovasculares).
  3. Cuando la pérdida estimada es igual al 40% de la volemia. Las pérdidas superiores a 40% ponen de inmediato riesgo la vida del paciente. Considerar aminas vasoáctivas para protección a órganos blancos en caso de choque persistente. (efedrina,atropina, dopamina).

Considerar la transfusión de concentrado eritrocitario en una paciente con signos y síntomas de anemia y un nivel de Hb ≤a 7 g/dL.

Considerar la transfusión de plasma fresco congelado en hemorragia aguda cuando:

Los resultados de las prueba de TP y TTP sean menores 1.5 veces del normal y el nivel de fibrinógeno sea menor a 1.0 g/L para prevenir la falla hemostática como consecuencia de la hipofibrinogenemia en el paciente con pérdida aguda de sangre.

En situaciones de riesgo significativo de alteración de la hemostasia (existencia previa de coagulopatía o insuficiencia hepática.

Considerar la transfusión de crioprecipitado en hemorragia aguda cuando:

  1. En etapa inicial en el manejo de hipofibrinogenemia dilucional: < 1g/L .
  2. Luego de la administración de PFC (si la hipofibrinogenemia es
    persistente).
  3. Cuando el nivel de fibrinógeno es desproporcionadamente bajo en relación con los otros factores (como ocurre en la fibrinógenolisis).

Considerar la transfusión de concentrado eritrocitario plasma fresco congelado o crio precipitados en hemorragia aguda cuando:

Exista una pérdida rápida superior a 100 mL/min de la volemia aun cuando se le estén administrando coloides, etc.

Considerar la transfusión de concentrado de plaquetas en hemorragia aguda cuando:

Exista la coagulopatía clínica asociada a la disminución del recuento de plaquetas o la causada por la disfunción de las mismas. Pacientes que no acepten transfusiones de componentes sanguíneos deberán contar con tratamiento pre labor y en su caso puede aplicarse el procedimiento de hemodilución normovolémica.

Recomendación durante el alumbramiento:

  • Administración de oxitocina/ y o ergenovina, y/o misoprostol
  • Efectuar tracción controlada o suave en el cordón umbilical
  • Masaje uterino después de que la placenta ha sido expulsada

 

La ergenovina y el metilergonovina NO deben administrarse en:

  • Pacientes con hipertensión arterial sistémica
  • Preclampsia
  • Enfermedad cardiaca
  • Cuando no se tiene ni oxitocina o ergonovina se puede utilizar carbetocina de manera preventiva para pacientes con alto riesgo de hemorragia.
  • Se recomienda la embolización de la arteria uterina como tratamiento para la PPH
    por atonía uterina, si otras medidas han fracasado. Ahora, esta recomendación es más fuerte que en las directrices previas.

 

Si el sangrado no se detiene se recomienda intervención quirúrgica.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/120085/1/WHO_RHR_14.20_spa.pdf?ua=1&ua=1

 

Guía Practica Clínica: Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica IMSS 052-08 Actualización 2014.

Aviso de Privacidad
Copyright ©2017 CHMT

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

 

Este sitio web utiliza cookies para que podamos
ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. 
La información de las cookies se almacena en su 
navegador y realiza funciones tales como reconocerlo
cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro 
equipo a comprender qué secciones del sitio web le 
resultan más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.