Teléfono (+52) 5511063407
×
  • Inicio
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Artículos
  • Acceso

Muerte Materna

HISTORIA:

Aunque en la antigüedad las mujeres morían en los partos por sangrados no fue sino hasta el siglo XVII en que el médico Británico Guillermo Harvey describió de una manera completa la circulación y las propiedades de la sangre en 1628. De ahí se hicieron varios intentos de transfusiones siendo la primera acertada la que realizó  el médico Británico Richard Más Bajo en 1665 cuando él casi sangró un perro a la muerte y después restableció el animal haciendo una transfusión sangre de otro perro vía una arteria atada.

En 1818, el medico James Blundell realizó una transfusión con éxito sangre humana a un paciente que hemorragia durante el parto. En 1901, Karl Landsteiner, descubrió los primeros grupos sanguíneos humanos  ABO ayudando de esta manera a que las transfusiones fueran más seguras, en 1940 junto con Wiener fue descubierto el sistema Rh.

INTRODUCCIÓN:

En nuestro país la muerte materna ocupa el 49.9% de las mortalidad, siendo esto un  grave problema prioritario a nivel salud. La muerte materna se puede evitar en gran porcentaje, particularmente la hemorragia post parto, actuando oportunamente.

Para abatir la problemática, se debe hacer un análisis que conste del estudio de tres componentes: El primero tiene que ver con la cultura o la educación que tiene la mamá para acudir a recibir atención médica; el segundo, es lo que tarda en llegar o acudir al centro de salud u hospital y el tercero, es la calidad en el servicio o atención, cuando se habla de muerte materna se debe considerar a todas las pacientes que tienen complicaciones y que pueden quedar con secuelas que a largo plazo, puedan afectar su vida cotidiana ya que hay de diversas índoles, sistema nervioso central, funcionamiento de sus glándulas, entre otras.

Entre las propuesta que se han dado a la hora del alumbramiento están : el uso de un agente uterotónico durante o luego del parto, el pinzamiento y el corte tempranos del cordón umbilical, la tracción controlada del cordón para expulsar la placenta y el masaje uterino luego de la expulsión de la placenta, solos o combinados dependiendo del caso.

La transfusión de componentes sanguíneos  es el trasplante de tejido más común, y es una medida que  salva  vidas cuando se producen hemorragias, la seguridad sanguínea radica debe de ser considerada desde el momento en que se indica una transfusión de algún componente, ya que dicha indicación debe realizarse al hacer una valoración profunda del balance riesgo-beneficio; siendo fundamental que para tomar dicha decisión, sean consideradas las recomendaciones sustentadas en ensayos clínicos y en la opinión de los expertos ya sea su medico o un consenso de ellos.

La hemorragia grave que se presenta durante el embarazo, parto o puerperio sigue ocupando el segundo lugar como causa de mortalidad materna en nuestro país. Existen algunos procedimientos mórbidos que causan factores de riesgo para hemorragia obstétrica, estos se pueden identificar en la etapa prenatal y ser modificados, pero en ningún momento deben ser subestimados.

 

En  algunas ocasiones, la hemorragia se presenta de forma  inesperada(sin factores de riesgo identificados), por lo que el esencial  el fortalecimiento de la competencia clínico-quirúrgica de los médicos ginecoobstetras ya que se debe de actuar en corto tiempo y este debe tener las destrezas y habilidades para controlar la hemorragia (criterio quirúrgico, experiencia en cirugías como la histerectomía, desvascularización uterina, sutura de compresión uterina, ligadura de arterias hipogástricas, etcétera).

 

Es necesario homologar los criterios de manejo clínico-quirúrgico de la hemorragia en todos los hospitales con atención ginecoobstétrica del sector salud, mediante recursos como los Equipos de Respuesta Inmediata Multidisciplinarios, la disposición de los insumos requeridos para la atención de la hemorragia obstétrica y la utilización de herramientas académicas como la “Guía de práctica clínica:

Un buen diagnostico y una buena vigilancia del embarazo son puntos primordiales para evitar y tratar a tiempo la hemorragia materna.

 

Alternativas de la Defunción materna

 

Defunción relacionada con el embarazo la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción.
Defunción materna tardía la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo.

 

Medidas estadísticas de la Mortalidad Materna

Razón de mortalidad materna Número de defunciones maternas durante un periodo de tiempo dado por cada 100 000 nacidos vivos en el mismo periodo.
Tasa de mortalidad materna Número de defunciones maternas durante un periodo de tiempo dado por cada 100 000 mujeres en edad fecunda en el mismo periodo.
Riesgo de defunción materna a lo largo de la vida adulta Probabilidad de una mujer de morir por una causa materna durante su vida reproductiva.

 

 

Estimaciones de la Razón de Mortalidad Materna, número de defunciones maternas, riesgo a lo largo de la vida adulta y margen de incertidumbre por regiones ODM de las Naciones Unidas para 2005

 

Región

RMM (defunciones maternas por

100 000 naci- dos vivos)*

Número de defun- ciones maternas* Riesgo de defunción materna a lo largo de la vida*: 1 de: Margen de incertidumbre de las estimaciones de la RMM
Estimación mínima Estimación máxima
TOTAL MUNDIAL 400 536 000 92 220 650
Regiones desarrolladas** 9 960 7 300 8 17
Países de la Comunidad de Estados

Independientes (CEI)***

51 1 800 1 200 28 140
Regiones en desarrollo 450 533 000 75 240 730
África 820 276 000 26 410 1 400
Norte de África**** 160 5 700 210 85 290
África subsahariana 900 270 000 22 450 1 500
América Latina y Caribe 130 15 000 290 81 230
Asia 330 241 000 120 190 520
Asia meridional 490 188 000 61 290 750
Sudeste asiático 300 35 000 130 160 550
Asia occidental 160 8 300 170 62 340
Asia oriental 50 9 200 1 200 31 80
Oceanía 430 890 62 120 1 200

La RMM y el riesgo de mortalidad materna a lo largo de la vida se han redondeado conforme al siguiente esquema: <100, sin redondeo; 100–999, redondeo a la decena más próxima, y > 1000, redondeo a la centena más próxima. Las cifras de defun- ciones maternas se han redondeado de la siguiente manera: < 1000, redondeo a la decena más próxima; 1000–9999, redondeo a la centena más próxima, >10.000, redondeo al millar más próximo.

** Incluye Albania, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, los Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Montenegro (Serbia y Montenegro se convirtieron en entidades independientes en 2006), Suecia, Suiza, el Reino Unido, la ex República Yugoslava de Macedonia

*** Los países CEI son Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, República de Moldova, Federación de Rusia y Ucrania.

**** Excepto Sudán, que se incluye en el África subsaharian

http://www.news-medical.net/health/History-of-Blood-Transfusion-(Spanish).aspx

http://www.inper.mx/noticias/2013/muerteMaterna_2013/

http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%202010/INFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126m.pdf

http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/rde_13_art4.html

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43849/1/9789243596211_spa.pdf

Aviso de Privacidad
Copyright ©2017 CHMT

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los ajustes.

CHMT
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

 

Este sitio web utiliza cookies para que podamos
ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. 

La información de las cookies se almacena en su 
navegador y realiza funciones tales como reconocerlo
cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro 
equipo a comprender qué secciones del sitio web le 
resultan más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.